Páxaro ou Passaro

Investigación de xenealoxías
Responder
Avatar de Usuario
Milleiro
Super Foreiro
Super Foreiro
Mensajes: 1306
Registrado: 04 Nov 2001, 09:00
Ubicación: Galiza
Contactar:

Páxaro ou Passaro

Mensaje por Milleiro »

Cuna de un antiguo linaje hidalgo

Los últimos propietarios ejercieron cargos importantes en Lalín y fueron relevantes en la sociedad dezana
Entre los numerosos linajes hidalgos que se extendían en otros tiempos por la comarca de Deza, uno de los más desconocidos es el de los Páxaro o Passaro, como figura en los documentos antiguos. Su solar se encuentra en A Pena, contigua a Lalín, en donde se asentaron en el siglo XVI, siendo el origen de dos pazos que sufrieron distinta suerte. Mientras en Carragoso de Abaixo siguen viviendo sus descendientes, el Pazo de Parteme fue anexionado por los Valenzuela de Manduas, desapareciendo al fin.

Los progenitores del linaje de los Páxaro o Passaro figuran avecindados en el lugar de Carragoso, en la desaparecida parroquia de San Cristóbal da Pena, en pleno siglo XVI, siendo el primero Fernán Pasaro, citado en las genealogías antiguas conservadas por sus descendientes.
El personaje más importante de la centuria es Gregorio Pasaro, hijo del anterior Fernán, que aparece en viejas escrituras como vecino de Carragoso de 1572 a 1619, ocupando cargos de cierta relevancia en la tierra de Deza, siendo, por ejemplo, Receptor de la Alcabala. Casó en dos ocasiones, la primera con Catalina Carroa y la segunda con su prima María Fernández.
De ambos enlaces tuvo dilatada descendencia, que entroncó con los apellidos más representativos de la época en los alrededores de la incipiente villa de Lalín, como los Castillo, Millares y González de Cardexía.
Fundación del vínculo
De su segundo matrimonio nació el sucesor, también llamado Gregorio Pasaro, que contrajo matrimonio con María Salgado, doncella hidalga, descendiente de los Iglesia de San Mamed de Bodaño. Uno de sus hijos, el licenciado Amaro Salgado, fue presbítero y fundador del vínculo y mayorazgo del Pazo de Carragoso, que disfrutaron los hijos de su hermano, Gregorio Paxaro Salgado, tercero de este nombre.
Éste casó con Isabel Fernández de Ulloa, del Pazo de Filgueiroa, en Donramiro, falleciendo ambos cónyuges tempranamente y sin descendencia masculina, por lo que sus bienes pasaron a sus hijas, de las cuales citaremos a María Paxaro heredera del lugar de Carragoso de Arriba (sobre cuyos bienes se constituyó el pazo de Parteme), y a la sucesora en el vínculo fundado por su tío paterno, llamada Pelonia Salgado de Ulloa.
Escribanos de Número
El marido de esta última fue Gabriel de Castro, personaje que, por su oficio, contribuyó a mantener y engrandecer la residencia nobiliaria, pues ejerció como Escribano de Número en Deza a finales del XVII y principios del XVIII. De la pareja nació Francisco de Castro y Ulloa, continuador del oficio de su padre al cabo de unos años, pues quedó menor de edad al fallecimiento de sus progenitores. Ejerció también como Escribano de Número durante más de cuarenta años, falleciendo sobre 1776.
De él quedaron tres hijos varones, dos clérigos (Francisco Xavier y Andrés) y uno, José de Castro, licenciado, que falleció célibe, pasando los vínculos que poseía la familia a su hermana Pelonia de Castro, casada con Felipe González de Ferradás, dueño de la Casa de Trascastro, en Donramiro.
A ellos sucedió su hijo, el licenciado Manuel González de Castro, abogado de la Real Audiencia del Reino de Galicia y dueño de las Casas y Pazos de Carragoso, Trascastro y otras.

http://www.eldiariodeferrol.com/buscavo ... XTO=272951

C. GÓMEZ / F. RUBIA
Avatar de Usuario
caurel
Mozo
Mozo
Mensajes: 47
Registrado: 14 Ago 2006, 09:00
Contactar:

Mensaje por caurel »

Como curiosidad te diré que uno de los picos más altos del Caurel se llama PIA PÁSARO. Su origen etimológico, resumiendo mucho, es el de Pías (dos acepciones: piedras cóncavas o conjunto de piedras) por existir en este lugar grandes piedras. Las Pías era el paso de Folgoso (capital) a las pueblos altos (Hórreos, Veieros, ...) y al Bierzo, por donde venían los comerciantes maragatos. Y pásaro, del latín pasus, si. (encontramos el aumentativo Pasarón y el diminutivo moderno Pasariñas y el antiguo Pasarelas) Así pues el paso de las Pías.

Cuando lo castellanizaron confundieron Pásaro (de pasus, si) con Páxaro y lo pasaron a Pájaro, ayudados con el precedente "pías". El pájaro que pía, pío, pío.... Pero ahora al traducirlo lo han hecho igual o peor a pasarlo a Páxaro (cuando por cierto en caurel se dice a los animalitos paxaros, con sílaba tónica en el medio)
Responder