Yo nunca he tenido ocasión de verla por dentro, debo reconocerlo y no puedo opinar con totalidad de elementos de juicio, pero una cosa es clara y es que el enfoscado tapa su verdadero valor y el Ayuntamiento bien pudo equivocarse (o no) por falta de profesionalidad (o no) de sus técnicos a la hora de catalogarla. En piedra se construye aún hoy en día y que sea propiedad de Ayuntamiento sólo es una muestra más de las desamortizaciones que se vivieron en siglos pasados, prueba de ello es sin ir más lejos que una bonita capilla del siglo XV con un buen artesonado mudéjar es propiedad de mi familia desde el siglo XIX y otra de similares características sita en la misma localidad es propiedad del Ayuntamiento. Puede que buscando pacientemente en las actas muncipales y en registros se pueda comprobar el origen de la propiedad. En la de mi familia consta en scritura registrada que es "por compra al Estado"
Digo que nunca he visto los árboles de la vida en este edificio, pero no olvidemos que desde la Baja Edad Media éste es un motivo que aparece frecuentemente en sitios inesperados, incluso en la cara interna de lápidas de enterramientos, y que es un concepto no genuinamente templario, sino más bien de origen judío.
Por otro lado la cruz de la orden de Malta no desciende de los templarios, pues la entonces Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, que hoy es la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta, usó la cruz de ocho bienaventuranzas u ocho beatitudes como distintivo desde que recibió su reconocimiento como tal en el año 1113, mediante la bula
Geraudo institutori ac praeposito Hirosolimitani Xenodochii de manos del Papa Passcual II aunque se cree que ya figuraba en sus mantos desde 1084 en que se establecieron los primeros hospitalarios, y la conservaron durante toda su existencia desde entonces hasta hoy.
La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo,
Pauperes commilitones Christi Templique Solomonici, después Orden del Temple, fueron más inconstantes con sus símbolos y se conocen al menos diez tipos de cruz utilizadas según sus zonas de influencia; utilizaron en primer lugar la cruz de doble brazo en sus mantos, pero comenzaron a usarla como insignia de la Orden 28 años después de la creación oficial de la misma, en 1146, cuando el Papa Eugenio III aprobó que portaran una cruz roja en sus capas sobre el hombro izquierdo y también en sus estandartes. Puede que ya la vinieran usando desde antes, pues el Temple en sus orígenes se distinguió por la política de hechos consumados. O sea,
de iure no utilizaban cruces hasta 1146, aunque puede que utilizaran la cruz sencilla
de facto.
Una prueba o testimonio sobre la utilización de esta primera cruz nos la da Jacques de Vitry, Obispo de Acre en el año 1214 y Patriarca de Jerusalén en 1239), el cual en su “Historia Orientalis” dice del Temple:
“El qual Templo tiene buenos Cavalleros, que traen Capas blancas, con una Cruz roxa fencilla: una Vandera, ó Eftandarte de dos colores, que llaman baucant, vá delante de ellos en las batallas.”
Es cierto que últimamente se dice por autores
"esotéricos" por llamarles de alguna manera, que los sanjuanistas se adueñaron de la cruz de ocho beatitudes tras la caída del Temple, pero lo cierto que la usaron desde su fundación, mientras que el Temple comenzó a usarla después de haber usado la cruz sencilla y la cruz patada. Fueron otros los bienes heredados, pero no los símbolos.
De todos modos, aunque el símbolo hubiera sido -que no lo es- una herencia templaria, no excluye que la capilla en cuestión fuera
sanjuanista porque pudo haber sido construída después de la caída y desaparición de los templarios. Sobre la cruz que luce en su fachada me faltan algunos datos para poder asegurar algo muy concreto, es un modelo muy (demasiado) "moderno", al gusto de los siglos XVI-XVII pero no sería ninguna tontería comprobar la antigüedad de posibles enterrameintos que hubiera en el interior.
Ahora bien, si a circunstancias vamos, dije que en Ove hay o había una cruz similar, habré de comprobarlo también, pero no olvidemos que se trata de la parroquia de
San Juan de Ove, que cerca está la parroquia de
San Juan de Piñeira (uno Bautista y otro Evangelista) y que está la tablilla del Privilegio de Iglesia de Asilo que luce en el altar mayor de Ove.
Sólo sugiero que pudiera haberse tratado de una presencia sanjuanista en la zona que llegara pacíficamente hasta las desamortizaciones vividas/sufridas en España durante los siglos XVIII y XIX, siglos estos en que se dio por encalar y enfoscar las paredes y muros de piedra de las iglesias por modas y motivos ajenos a la manera de pensar de hoy día.