Entiendo perfectamente, es super complicado, francamente no entiendo como hay personas tan habilidosas que lo entienden.
Siiiii, lo he visto, y ha raiz de eso he descubierto que somos parientes, que ilusion me ha dado, he hablado con el
Otra cosa Legaria, a raiz de que me aclaraste esto que cito abajo, te muestro todo lo que pude confirmar gracias a eso, estoy super contenta.
Te muestro: La Madre de Ramon Mancebo, del certificado de bautismo que publique al principio de este post, es
del que encontre muchisimas publicaciones de el y de toda su familia, de alli a que ellos tengan tanta presencia en tantos documentos y pleitos en Galicia, por haberse emparentado con ellos, te pongo un poco de el y su padre.
Don Ramón Blanco y Criado
Año 1777
(Caja 59, expediente 2555) (1)
"...hidalgo d¡e vengar quinientos sueldos,
quiere dezir, según los antiguos fueros y leyes
de Castilla, hidalgo que por la injuria y daño
que en su •persona, o honrna, o hazienda le
era hecha, podia vengar y recibir de su ad-
verso en satisfacción del daño, quinientos
sueldos". Esteban de Garibay y Zamalloa,
Compendio historial de tos chrónicas y univer-
sal historia de todos los Reynos de España.
—Amberes, 1571.—Tomo II, fol. 707.
GENEALOGÍA
Don Ramón Juan Isidoro Blanco y Criado (B. en la pa-
rroquia de Nuestra Señora de la Encina (2), de Ponferrada,
el 4-IV-1763; n. el 30-111).
PADRES
Don Antonio Bartolomé Blanco y Guerrero (B. en Pon-
ferrada el 24-VIII-1740) y doña Francisca Criado y Be-
(1) Exigua la ilustración genealógica que este expediente proporciona,
queda complementada con cuantas noticias nos da proceso de pruebas en la
Orden de Carlos III del caballero de la misma, don Antonio Blanco Guerrero,
padre de nuestro marino, que ingresara en el año 1796 (A. H. N. Exp. 996).
(2) Cuelga en labios de abuela tradición de que Santo Toribio fuera
portador a su retorno die Jerusalén, años de 420, de cierta imagen de Nuestra26
nayas (natural de Valderas, vecina de Villafranca del
Bierzo).
, .
Matrimoniaron en la parroquia de Santa Catalina, de
Villafranca, el 13-11-1761.
ABUELOS
PATERNOS
Don Manuel Ventura Blanco y Támara (B. en la parro-
quia de la Santísima Trinidad, de Sahagún, el 21-VIM710)
y doña Feliciana Ventura Guerrero y Diez Panlagua (B. en
Patencia el 19-VII-1712).
Matrimoniaron en Nuestra Señora de Allendelrío, de
Patencia, el 19-XI-1734.
ABUELOS
MATERNOS
Don Cayetano Manuel Criado (Abogado de los Reales
Consejos, vecino de Valderas) y doña Teresa Benayas y
Escobar (oriunda de Valderas).
BISABUELOS
PATERNO-PA
TERNOS
Don Juan Blanco y González (B. en ¡la parroquia de
Santa María del Castillo, de Cervera del Río Pisuerga, el
8-XII-1678) y doña María Teresa (1) de Támara (B. en la
parroquia de San Hipólito, de Támara, el 23-ÍV-1671).
Matrimoniaron en Sahagún el 28-111-1694.
BISABUELOS
PATERNO-MATERNOS
Don José Guerrero y Alonso (Confirmado en la Cate-
dral de Patencia el 10-III-1681) y doña Josefa María Diez
Señora, que situara en la catedral astorgana hasta 714, en que, buscando
dejarla intacta de manos sarracenas, diligencias devotas hubieron de retirarla
a abigarrado encinar cercano—lindes de la actual Ponferrada—, permane-
ciendo ,así oculta hasta el siglo XIII, en que los Templarios—Señores de la
villa—, al talar parte de los árboles dichos, hallaran en el hueco de una encina
la recatada imagen, desde entonces objeto de extendida piedad en el expre-
sado territorio. (Vid. Juan de Villafañe, Compendio histórico de tos Santua-
rios de la Virgen más célebres de España—Salamanca, 1726.—Fols. 189-202.
(1) Su partida bautismal dice •'Gracia", no "María Teresa" como se lee
en algún documento más alusivo a esta señora, a la cual llámase también
"Teresa Engracia" en su inscripción de matrimonio, y en la genealogía pre-
sentada ante la Sala de los Hijosdalgo por don Antonio Bartolomé Blanco
Guerrero.27
Paniagua y Martínez (B. en la Catedral de Patencia el 18
de enero de 1682).
Se velaron en Patencia el 4-V-1710.
NOBLEZA
La información practicada en Ponferrada, a solicitud
de! progenitor del marino que estudiamos (que era Admi-
nistrador general -de la Renta de Salinas, tesorero de la del
Papel Sellado y teniente de Alcay.de de la Real Fortaleza),
concluye que ambos abuelos del aspirante dicho ejercen los
oficios de Administradores generales de los Estados del
marqués de Villafranca, y regidores decanos,- "propios de
su ilustre nacimiento".
Los testigos a su tiempo citados en Ponferrada deponen
en forma propicia a don Ramón, puntualizando que el padre
de éste pusiera su escudo de armas, a que en seguida alu-
diremos, en ila propia casa, "a vista y consentimiento de este
pueblo". Una tercera probanza testifical efectuada en Val-
dieras, naturaleza de la. madre del pretendiente, resulta fa-
vorable asimismo a nuestro caballero, la nobleza de cuyos
abuelos maternos, doña Teresa Benayas y don Cayetano
Manuel Criado (abogado de los Reales Consejos y gober-
nador de Ja villa de Matilla de Arzón), unánimemente ates-
tiguase, con indicaciones, de que don Cayetano falleciera en
Villafranca, ejerciendo allí el referido cargo de Administra-
dor de Rentas.
En la expresada villa acredita el escribano Antonio Nú-
ñez de Velaseo, que en los años de 1758 al 63 fuera regidor
decano don Cayetano Manuel Criado, cargo de nombra-
miento del marqués de Villafranca, y hecho siempre recaer
sobre personas de estado noble, extremo éste acreditado a
Ja vez.,
También integra eil repetido expediente, testimonio de
una certificación del brigadier don Antonio Félix de Silva,
gentilhombre de Su Majestad, de que don Benito Joaquín28
Blanco, natural de Sahagún, sirviera en el regimiento de Ca-
ballería de la Reina, que aquél mandara, desde 1726 hasta
1743, "haviéndose hallado en este tpo. en la expedición y
toma de Oran, Campaña de Lombardía, Campaña de Italia,
reencuentro de Goilaia y Batalla del Campo Santo, donde
recibió una grave herida", de cuyas resultas muriera "en
Pesaro de ,1a Romania".
En esas mismas pruebas para el ingreso en la Armada
de don Ramón Blanco, el escribano del Ayuntamiento pon-
ferradino, José Fernández Vidal, manifiesta que el padre de
nuestro cadete se halla considerado como hijodalgo de san-
gre en diversos padrones, por virtud de ejecutorias que
aquél presentara oportunamente; tales, dos Provisiones de
la Real Cnancillería de Valladolid fechadas en 1697, que
ganara don Juan Blanco González, vecino de Canalejas
(hijo de otro don Juan Blanco y de su mujer doña María
González de Estrada), bisabuelo del guardia marina; y
una tercera Real Provisión, lograda en años de 1700 por
igual ascendiente, para la propia villa de Canalejas. Así
como diversos padrones otros, de Cervera del Río Pisuerga,
dando por hijodalgo de sangre a don Juan Blanco, patenti-
zándose idénticamente que en esta villa citada—de Ja natu-
raleza del referido don Juan—, y año de 1647, fuera nom-
brado Fiel por el estado noble un don Bartolomé Blanco, de
este linaje.
El proceso de pruebas referido antes, para el ingreso en
la Orden de Carlos III del inmediato ascendiente de don
Ramón Blanco, contiene una más amplia ilustración docu-
mental, respecto a las calidades nobiliarias de esta familia,
con mención de cierta ejecutoria ganada por el expresado
don Antonio Blanco en la Real Cnancillería vallisoletana, el
3 de noviembre de 1786 (1), para sí y para sus legítimos
(1) Recogida por don Alfredo Basanta en su Catálogo citado Tomo I
pag. 168. La signatura de este expediente es "Leg. 1172, núm. 31" Leyéndose
en el que la solicitud de "Real Provisión de dar estado conocido", formulada
por el repetido don Antonio Bartolomé Blanco Guerrero, surgiera con oca-
sión^ de "haber heredado diferentes bienes raíces en los términos de Saha-
gún , y serle por lo mismo preciso tomar vecindad en ella [la villa] habién-29
¡hijos, don Ramón, entonces teniente de fragata, don José
Antonio—caballero maestrante de la de Ronda—, doña Ma-
ría de la Concepción, doña Francisca Javiera, doña Basilisa
y doña Ramona.
HERÁLDICA
Solamente viene aludida la de este marino en sus pro-
banzas de la Real Armada, «con cita de una certificación de
blasones dada ipor Zazo y Rosillo, Rey de Armas de Feli-
pe V, el 18 de mayo de 1741, a favor de don Benito Ramiro,
don Manuel y don Juan Blanco.
Las •correspondientes pruebas, mencionadas ya, en la
Orden de Carlos III del progenitor de don Ramón Blanco,
en este punto más expresivas, hablan de que veíase en la
villa de Sahagún—como sabemos, de su ascendencia—, bajo
bóvedas de la iglesia de la Santísima Trinidad, cerca del al-
tar mayor y al lado del Evangelio, determinado sepulcro,
blasonando su lápida "un morrión, a la derecha un Castillo, a
4a izquierda quatro Barras, y al rededor de estas armas
ocho aspas, icón un letrero bastante claro, que dice así=
"Dotó estta sepultura Dn. Juan Ramiro Blanco,Comisario del
Santo Oficio, Beneficiado de Calzada, por estar en ella sus
dose excusado tal concejo "con fribolos pretestos", de señalarle el estado
de hijodalgo de que sus antepasados gozaran.
Don Melchor Gaspar de Jovellanos, en sus Diarios,, trae una referencia
al caballero de nuestro examen, con motivo del viaje que el ilustre alcanta-
rino realizara a Villafranca del Bierzo, citándole entre los comensales de
cierto convite con que aquél fuera obsequiado en dicha villa: "Comida agra-
dable—apunta—, a que asiste el teniente de navio don Ramón Blanco", con
el cual añade regresar también a Ponferrada, en donde, fechas antes, había
disfrutado ya el detractor de Godoy de la hospitalidad de don Antonio Blan-
co, quien "tiene dos casas edificadas por él en 'la plaza: la suya, bien ador-
nada y abastecida". Gaspar Melchor de Jovellanos, Diarios (Memorias ínti-
mas).—Madrid, 1915.—Págs. 72-74. Otras alusiones a nuestro marino, a quien
llama "Blanquito", en la página 251.
De la solvencia y ¡patriotismo de esta familia nos queda otra constancia
en el detalle de que el referido don Antonio Blanco ofreciera a Su Majestad
Cardos IV, "su persona y hacienda, contribuir con 150 rs. a cada voluntario
que se aliste en dicha villa [de Pon-ferrada], y solicitar a su costa en ella,
su Partido y fuera de él, quantos pueda hallar, pagándoles su prest, hasta en-
tregarlos", Gazeta de Madrid del 30-1 V - l 793, núm. 35, pág. 379.
•30
Padres"=(l). Descripción idéntica a la transcrita, dánla a
su vez .los caballeros informantes en averiguaciones previas
al cruzamiento en Santiago de! teniente coronel don José
Blanco González (2), contemplando-—años de 1799—en la
misma villa de Ponferrada y casa de doña María Iguaria
González Yebra, madre del pretendiente al hábito, casa
"sita en la calle del ranadero [sic], q. confina por la pte. de
arriba con calle ppca, qe. ba para la Iglesia de las Monjas
de la Concepción", un, cuadro heráldico que prestigiaba los
muros del salón principal de aquella morada, "y en el Pri-
mer Quartel, que corresponde al Apellido de Blanco conttie-
ne—dicen—un castillo, sobre campo roxo, con quatro ba-
rras en el segundo Pal, su campo verde, y orleado con ocho
Aspas Blancas sre. campo Azul".
La composición de semejante escudo, fiel, sin duda, a
cierta otra certificación de armas dada por don Ramón Zazo
y Ortega el 16 de abril de 1765, remitida al apellido dicho y
a los de Rosón, Isequilla y Aguilar, exhíbela la expresada se-
ñora, siquiera no quede puntualizado su texto en esta noticia
de los aludidos caballeros informantes.
Aunque gran parte de cuantos tratadistas se ocupan de
(1) Expediente citado, fol. 16, v.
(2) A. H. N . Ordenes Militares. Santiago. Exp. núm. 1105, fol. 60 v
instrumento núm. 27, unido al mismo proceso de pruebas.
e31
esta armería, hablan de "tres fajas de oro" para el segundo
cuartel de la misma, un literal coincidir que de ambas des-
cripciones citadas se advierte, sentando ser "barras"—ba-
rras en su verdadera acepción heráldica, no "palos"—las
efectivas piezas honorables de tal (partición, permite defini-
tivamente blasonar así el escudo de que se habla: 1.°, de
gules, castillo de .plata, aclarado de azur, y 2.°, de sinople,
las cuatro barras de oro; bordura de azur, cargada de ocho
sotueres de plata (1).
II
EL MARINO
El brillante curso profesional de este ponferradino, ce-
rrado con la categoría de brigadier, lograra en tierra firme
uno de sus lauros mejores, actor destacado en la heroica
repulsa que Ciudad Rodrigo opusiera al invasor francés.
Síntesis de cuanto se indica, circular del Ministerio de
la Guerra que—en artículo de oficio—publicara Ja Gaceta
de Madrid: "Por exposición, que ha hecho al Rey nuestro
Señor el Teniente General D. Andrés Pérez de Herrasti, Go-
bernador que era de la Plaza de Ciudad Rodrigo en el año
de 1810, a favor de su benemérita guarnición, se ha enterado
S. M. de los señalados servicios que hizo durante su famosa
defensa, y queriendo dar a tan dignos individuos una prue-
ba nada equívoca del particular aprecio que le han merecido
sus expresados señalados servicios, y la sangre que algunos
derramaron en defensa de la justa causa y de sus Reales
derechos, (ha tenido a bien S. M . promover al empleo de
Mariscal de Campo de sus Exércitos a D. RAMÓN BLAN-
CO, Teniente de Rey de dicha plaza", así como al coman-
(1) Siguiendo a Jerónimo de Villa y a Diego de Urbina, Tomás Fran-
cisco de Monleón y Ramiro describe ¡de igual modo tal escudo, bien que limi-
tando a tres ©1 número de barras. Autor citado, Catálogo de los Blasones, di-
visas y armas de la Nobleza de España, mss. núm. 6174 de la Biblioteca Na-
cional; folio 292.32
dante de Artillería y al Director de Ingenieros, reservando
otras recompensas para diversos defensores más (1).
Como es sabido, la ardida resistencia que aquella ciu-
dad ofreciera a las fuerzas intrusas, mereció de las Cortes
de Cádiz que éstas declarasen, en junio de 1811, benemé-
ritos de la Patria a dichos defensores, en cuyo cuadro de
honor, después de Herrasti, figura nuestro marino Blanco y
Criado (2).
El iprapio Herrasti exalta la figura del referido caballe-
ro, en exposición de loas consagradas a sus subordinados
de entonces. "No las merecen menos—escribe—el brigadier
don Ramón Blanco, teniente de Rey de la Plaza, que estimu-
lado de su homor se restituyó a ella desde Badajoz, donde
había estado empleado, luego que «supo estar atacada por
los enemigos". Y que al constituirse la Junta de policía y
gobierno interior de da plaza, asumió su presidencia el re-
petido don Ramón Blanco (3).
De sus lances marineros queda un recuerdo, también
airo-so, ligado a las célebres expediciones contra Argel del
romancesco general Barceló, salvaguardia frecuente de
nuestras costas mediterráneas contra la africana piratería
—hoy con cronista y cantor en actualísima biografía del ma-
llorquín, por F. Ferrari Billoch—, alguna de las cuales hu-
biera de hacer asistido de don Ramón Blanco, entonces ga-
nador de ascenso a teniente de navio, otorgado por e! Mo-
narca en premio a sus difíciles servicios (4).
(1) Periódico citado. Núm. de 7 de enero de 1815; pág. 20.
(2) Véase Adolfo Aragonés de la Encarnación, 1810, Ciudad Rodrigo.
1910. Estudio comparativo del sitio de Ciudad Rodrigo con los de Zaragoza y
Gerona.—Madrid, 1911.—Págs. 58 y 66. Y Estanislao Guiu y Martí, El Año
Militar Español, tomo II.—Barcelona, 1887—Pág. 474.
(3) Andrés Pérez de Herrasti, Relación histórica y circunstanciada de
los sucesos del Sitio de la Plaza de Ciudad Rodrigo en el año de 1810 —Ma-
drid, 1814.—Págs. 68 y 70.
(4) Gazeta de Madrid, núm. 92, del 16-XI-1784; pág. 947.
Impreso curioso, raro hasta resultar esquivo a nuestras búsquedas, el ti-
tulado Noticia individual de los buques de guerra, con los nombres de sus
Capitanes, número de cañones y tripulación, que han ido al bombardeo de
Argel, al mando del Teniente General D. Antonio Barceló y del segundo Co-
mandante el Xefe de esquadra D. Francisco Cisneros, ¿Madrid, 1784?, en cuyo
texto estarán, sin duda, otras referencias a nuestro marino.33
De otros grados, y datas en que fueron logrados, cabe
brindar la relación que sigue: Alférez de fragata, el 3 de
julio dé 1779; alférez de navio, el 21 de diciembre de 1782;
teniente de fragata, el 15 de noviembre de 1784; teniente de
navio, el 28 de abril de 1787; capitán de fragata, el 27 de
agosto de 1796. (La Gaceta dice e! 6 de septiembre). En
1792 pasa como agregado a la Compañía de Guardias Ma-
rinas de El Ferrol. Y en el Observatorio del referido Depar-
tamento se hallaba por los años de 1797 a 1800, en calidad
de agregado también (1).
En 28 de abril de 1804, siendo, pues, capitán de fragata,
se le concede Licencia para trasladarse al Real Sitio ¡de El
Escorial; la tenencia de Rey de Ciudad Rodrigo en 19 de
mayo de 1804, y la Gran Cruz de San Hermenegildo en
1816 (2).
(1) "Por cuatrienios, como fixos para todas las tareas teóricas y prác-
ticas de la Astronomía, y formación de los Almanaques Náuticos, baxo la
dirección del Director de las Academias". Estado General de la Armada. Año
de 1797, pág. 20.
(2) Libro de Asientos de Oficiales de Guerra. Años de 1784 a 1798;
Libro de Asientos de Oficiales de Guerra. Años de 1799 a 1812, manuscritos,
ambos, del Archivo Central del Ministerio de Marina; Libros núms. 764 y 765
(folios 120 y 75, respectivamente) de la Sección de Marina del Archivo General
de Simancas; Gazeta de Madrid del 6-IX-1796 (pág. 735); Estado General de
la Armada. Año de 1797, páginas 20 y 70; igual publicación del año 1802,
pág. 17; y Kalendario Manual y Guía de Forasteros en Madrid para el Año
de 1817, pág. 16.
De episódicas actividades forenses—afortunadas—de don Ramón, en rui-
doso proceso militar, queda constancia por cierto impreso, en folio, intitulado
Defensa que presenta a los cargos que resultan al capitán de] Navio D. Ra\*
fael Maestre, comandante que fué del nombrado "San Ildefonso" en el com-
bate del día 14 de Febrero de 1797, con edición en Cádiz y 1799.
Y bueno, asi que he encontrado un monton de cosas gracias a esos pequeños detalles.