Ola,
En canto Castro de Rei e Outeiro de Rei, non atopo a páxina coa información, però buscando sobre Navia de Suarna atopara un tema sobre os plans de colonización gubernamentais e xusto falaba de que Outeiro de Rei e Castro de Rei foron enviados colonos naviegos con motivo da construcción de encoro do navia. Máis despois falaba de modernización de agricultura etc. Pero sintoo, non conseguin atopar a info.
Sí atopein esta páxina con esta info. Non fala do de Navia e os colonos, pero sí de colonos de Negueira de Muñiz. en fin, aí vai eso.
e a páxina.
http://www.esgalicia.com
Bicos,
Eva doRoxo
Castro de Rei.
MEDIO NATURAL
Castro de Rei, situado en la comarca de A Terra Chá, forma parte de la penillanura chairega. Este factor condiciona la mayor parte de sus rasgos socioeconómicos. Su altitud media se sitúa entre los 400 y 500 metros, aunque en la zona oriental el relieve se vuelve más accidentado dada su proximidad a las sierras del Este, con elevaciones como los Montes dos Millares con 620 metros y Pedrasalvas con 619 metros. Riegan sus tierras el Miño y varios de sus afluentes. El Miño atraviesa el municipio y hacia él derivan el resto de los colectores secundarios como son: Azúmara, Lea, Anllo y Pequeno.
Climatológicamente Castro de Rei presenta un clima templado, con abundantes precipitaciones en los meses de invierno, lo cual ocasiona el desbordamiento de los principales colectores. Desde el punto de vista paisajístico, si algo caracteriza a toda la comarca son sus planicies y sus extensos humedales, morada de aves acuáticas y de grandes comunidades de anfibios. Asociada a estos humedales aparece un paisaje en mosaico, de gran riqueza ecológica, con amplitud de colores y variedad de hábitats: Praderías, cultivos, bosques, brezales y juncales. La organización funcional del territorio obedece a una estructura monocéntrica, con tres focos comarcales: Villalba, Guitiriz y Castro de Rei.
Superficie: 177 Km2
Montes: Os Arroxos (493 m.), O Condado (457 m.), Aguceira (449 m.), Abroiti (478 m.) y Pedras Albas (616 m.).
Ríos: Miño, Azúmara, Torneiros de Vila, Lea y Guimarás.
Precipitaciones: 1.300 mm
Temperatura Media: 12 ºC
DEMOGRAFÍA
Desde el punto de vista demográfico, toda la comarca sufrió los azotes de la emigración y del envejecimiento demográfico, que también dejaron huellas imborrables en las parroquias montañosas. Sin embargo, Castro de Rei no ha experimentado las oscilaciones de otros municipios lucenses en lo que se refiere a sus fluctuaciones demográficas. A lo largo de todo el siglo ha mantenido su población en torno a los seis o siete millares, con lo cual su pérdida de efectivos poblacionales no fue tan alarmante como ocurrió en los municipios de la montaña lucense. En 1981 su población era de 6.447 y en 1991 de 5.748. Actualmente, su censo se sitúa en torno a los 6.000 habitantes; lo cual nos da una media de 33 hab/Km2, siendo los dos núcleos de población más importantes Castro de Riberas de Lea y Castro de Rei, la capital.
ETNOGRAFÍA
El lugar denominado "A Vela do Castro" tiene muchas leyendas al igual que el resto de los yacimientos arqueológicos que salpican este municipio destacando sobre todo las referidas al castro de Viladonga como las que cuentan que " o outeiro do castro está hoco e na sua cavidá hai unha galiña cos seus pitos de ouro. As veces oese cacarexar á galiña e piar aos pitos. Unha vez un home de Cuberno trouxo a un seu amigo pra escoitaren aos pitos i á galiña, máis descubreuselle que o vello de Guberno levaba no bulso un reló... co seu tic-tac facialle crer que era a galiña que vivía na cova do Castro" o la que dice que "o castro está hoco e por debaixo hai unha mina de ouro. Entrase a ela polo buraco de ao pé do camiño que leva á Eira grande do Castro.... Hai máis entradas pero difíciles de atopar, i hai que se amañar moito pra furar por elas" (Senén, 1979). También la sabiduría popular afirma que Coea comprende la antigua Cauca, donde nació el emperador Teodosio.
HISTORIA
Castro de Rei es tierra prolija en vestigios y huellas del pasado: túmulos prehistóricos, castros como el de Viladonga o restos de la civilización romana dan buena cuenta de la rica historia de estas tierras pobladas por los "valuros". Según García de la Riega, las tierras de Castro de Rei estuvieron pobladas en la antigüedad por los zoelas y triadivos, habitantes los primeros de la "terra chá" regada por el Miño y de las márgenes del mismo los segundos, en el lugar donde hoy se sitúa la parroquia de Triabá. El historiador Ferreras buscó entre los montes de este municipio el famoso Medulio, último baluarte de la resistencia gallega contra la dominación romana, cuyos pobladores optaron por morir envenenados por la raíz del "teixo" antes que rendirse (recuérdese que, "Teixoeiras" es el nombre de tres lugares existentes dentro del término municipal). El historiador latino Idacio, contemporáneo y coetáneo de Teodosio el Grande, considera que, Castro de Rei fue la cuna de este emperador romano. Durante la Edad Media se hace referencia a este ayuntamiento en documentos del siglo XIII, donde el abad Hermerico, del monasterio de Meira, otorga mediante carta las heredades de Foarmarán, en la parroquia de Pacios, a doce pobladores. Asimismo existen donaciones en el siglo XIV, donde Fernán Pérez de Andrade, en el año 1396 dona los casares de Viladonga al obispo de Mondoñedo y, en el año 1460, Pedro Alvarez Osorio, conde de Lemos, dona a su primo Galaor Osorio, "por su vida y la de un hijo", la villa de Castro de Rei en calidad de feudo, con el único propósito de que se case con Constanza, hija de Pedro Pardo de Cela. Ya en el siglo XV, Vasco da Ponte cita como señor de Castro de Rei a Gutierre de Quesada, mientras que, en el año 1501 Isabel la Católica concede esta villa y tierras al conde Rodrigo Enríquez Osorio. Del siglo XVI data la construcción, sobre el antiguo castro de la villa, del castillo-fortaleza de Castro de Rei, que le dió renombre, blasón y escudo, atribuyéndosele la propiedad del mismo al conde de Lemos. Finalmente mencionar que la historia de Castro de Rei en los años sesenta se encuentra vinculada al proceso de colonización gubernamental, según el cual el gobierno central desecó los humedales en aras de aumentar la producción económica. Este plan autárquico franquista coincidió con la despoblación del municipio de Negueira de Muñiz, a causa de la cosntrucción de un embalse. A sus pobladores se les brindó un nuevo lugar para vivir en la comarca de Terra Chá.
Vestigios arqueológicos: Castro de Viladonga, Duarría, Castro de Aló e Acó, de Arriba y Abaixo, Roquedo de A Medorra, castro de Outeiro, Piñeiro (Prevescos), Ramil, Castrillón y Farola (R. de Lea), Triabá, Rodela (Valmonte), Castrelo, A Rodela y castros de Bazar y Santa Leocadia..
PATRIMONIO ARTÍSTICO
El origen de este ayuntamiento está como su nombre indica en un castro sobre el que se construyó en la Edad Media la fortaleza de los Castro de Lemos, hoy en ruinas pero entre su patrimonio más importante destaca el Castro y Museo de Viladonga, uno de los más importantes de Galicia. Las iglesias más interesantes son las de San Xoán de Azúmara, la capilla de San Rosendo, San Xoán de Castro de Rei, Sta. Baia en Duancos que conserva una piedra de armas, Santiago de Duarría, capilla de Santiago, Sta. Baia de Dumpín, San Martiño de Goberno que conserva una piedra-escudo, Sto. Estevo de Loentia, Sta. Mª de Ludrio, Sta. Comba de Orizón con escudo de armas en el atrio y Santiago de Viladonga. Con respecto a la arquitectura civil destaca la Casa do Pacio de Mondriz, la Casa de los Señores de Duancos, Pazo de Arroxica, de Arrois, de los Montenegro (Mos), Pazo de Casas Novas (Sta. Locaia), Casa da Torre de Valmonte o la Casa de los Señores en Duancos. Además se hallaron sepulturas antropoides y capitel romano de origen corintio en Coea, otras sepulturas similares se encuentran en las proximidades de la ermita do Castro.
Iglesias: San Xoán de Azúmara (s. XVIII), San Xoán de Castro de Rei (s. XVIII), Sta. Baia de Duancos (s. XVIII), Santiago de Duarría (s. XVII), Sta. Baia de Dumpín (s. XVII), S. Martiño de Goberno (s. XVIII), Sto. Estevo de Loentia (s. XVIII); Sta. Mª de Ludrio (s. XVIII), Sta. Comba de Orizón (s. XVII reformada), Santiago de Viladonga (s. XVIII).
Capillas: Castro (Duarría); La Rectoral (Goberno); Casa Nova (Mondriz); Luxís (Pacios); Contada (Ramil)
Pazos y casas: Pazo de los Sres. Perejón (Mondriz); Fontexón, Portas, Da Granda, Aguiar, Cornide, Medallas, ruinas de la Torre del Castillo de Lemos (Castro de Rei), Casas del Colegio (Duancos), casa de Tormentosa (Duarría), casa de Francos (Goberno), casa do Pacio y casa de Sanxurxo (Mondriz), Pazo de Arroxica, en Arrois, de los Montenegro (Mos), casas do Outeiro, das Teixoeiras (Ramil), casa de Fontexale (R. de Lea), Pazo de Casas Novas (Sta. Locaia), casa da Torre de Valmonte, casa de Zacareade (Valmonte), casa de los Señores (Duancos).
SOCIOECONOMÍA
La ganadería es la principal ocupación y fuente de ingresos de este municipio, destacando sobre todo la actividad económica generada en el Mercado Comarcal de Ganado de Castro de Riberas de Lea, uno de los más importantes de Galicia, y cuyo radio de acción supera el ámbito comarcal. La abundancia de cursos fluviales, el clima húmedo y la topografía casi plana son los condicionantes que posibilitan el desarrollo de una amplia cabaña pecuaria: el ganado vacuno de aptitud láctea es el más importante con más de veinte mil cabezas registradas, seguido del ganado porcino con cinco mil y el ovino con mil cabezas. La mayoría de estas explotaciones son de carácter familiar y con modernas instalaciones. La concentración parcelaria, iniciada en la década de los años cincuenta, fue el punto detonante para la reordenación del sector. Igualmente contribuyó al desarrollo ganadero del ayuntamiento, la instalación de colonos fonsagradinos en la década de los sesenta. La construcción de un embalse en el río Navia y la puesta en marcha por el gobierno central de un ambicioso plan de desarrollo agropecuario, que pretendía desecar los humedales y activar la producción de alimentos, sirvió también para dar cobijo a los nuevos pobladores dedicados a la producción láctea, convirtiendo a la chaira en la base territorial de una ganadería lechera intensiva. Respecto a la agricultura es significativo que la mayor parte de las tierras de cultivo estén destinadas a pastizales dada la tradición ganadera del entorno, aunque también se desarrollan los cultivos típicos del resto de la provincia: trigo, centeno, maíz y patata sobre todo, que ocupan el 36% de la superficie. La explotación forestal es un recurso económico importante ya que el 50% de la superficie municipal se destina a esta actividad. La industria apenas tiene relevancia; sin embargo, la alta productividad del sector agropecuario ha facilitado el advenimiento de un sector industrial de transformación de los productos lácteos y cárnicos. Por lo que se refiere al sector servicios sí éste se encuentra en auge dando ocupación al 13% de la población activa, (hay unas cien licencias comerciales en el ayuntamiento) y, siendo la hostelería y el pequeño comercio especializado y de carácter familiar el motivo principal de su despegue.
Industrias: Transformación agropecuaria; carpinterías.
Ferias: Los miércoles en Castro de Riberas de Lea.
TURISMO Y OCIO
Toda la comarca da Terra Chá ofrece al visitante tanto un entorno natural como un interesante patrimonio histórico y monumental para conocer:
Camino de Santiago en su variante de la Ruta de la Costa
Ruta del río Azúmara: en apenas ocho kilómetros recorreremos el Monte Cordal, las riberas del río Azúmara, la casa de Portas y el puente de Lastra, al tiempo que podremos admirar varios ejemplares de molinos y una minicentral eléctrica.
Visita al Castro y al Museo de Viladonga: acercamiento a uno de los legados prehistóricos más importantes de la provincia de Lugo. Su importancia viene dada tanto por el carácter tardío de sus materiales como por el contexto histórico en que se enmarca, lo cual nos permitirá comprender cómo era la vida de estos primitivos moradores de la Terra Chá.
Visita a la arquitectura civil del municipio: recorrido por edificaciones singulares como la Casa do Colexio, el pazo de Mondriz en Teixeiro, el pazo de Duancos o el pazo de Duarría.
Visita al puente del "Río Vello": puente romano en cuyas cercanías aparecieron restos de época romana, destacando los áureos de Nerón.
Visita al castro Da Escrita: desde su cumbre podremos observar una bella panorámica de la Terra Chá y de la cuenca del Miño.
Visita al aeropuerto de Rozas y su Real Aero Club: Su origen está en la II Guerra Mundial llegando a convertirse, provisionalmente en el año 1949, en el aeropuerto central de Galicia. A partir de la década de los cincuenta comienza su declive, interrumpido por la fundación en 1960 del Real Aero Club y su Escuela de Pilotos. Actualmente es una sociedad recreativa-deportiva y cultural que, cuenta con más de ochocientos socios y una flota de avionetas, con la que se realizan cursos de pilotos y otras actividades.